Imprimir (con) papel

Existe una técnica de impresión 3D que destaca por su simplicidad y precio de material ya que utiliza simplemente bloques de papel. Depositando en cada capa un poco de pegamento y cortando como un plóter convencional se consiguen piezas perfectas para muchas aplicaciones, como estas cajas decorativas del estudio japonés Nendo. Como dicen en 3ders, la tecnología es parecida a la que emplea la impresora Mcor Technology’s Matrix 3D printer, cuyo vídeo puedes ver a continuación. Sigue leyendo

La cultura startup y la impresión en 3D

En la web hace unos años no había casi de nada: no había sistemas de gestión de contenido, no había frameworks de desarrollo, no había herramientas para gestionar pagos, no había gente de UX y los programadores no lo consideraban algo «serio», no había GitHub y no había máquinas virtuales en la nube, no había inversores y no había clientes dispuestos a pagar. Nadie daba un duro por el software as a service. Se comentaba que el software as a service era de juguete y no se podía hacer trabajo de verdad, que para eso ya estaba el software de escritorio.

Baracktocat

En 2012 el escenario es muy distinto, nos salen startups por las orejas. Empresas como Simple intentan cambiar la forma en que gestionamos nuestro dinero, Kickstarter los modelos de financiación de proyectos y Twitter la forma en que nos comunicamos, por citar algunos. Todos juguetes.

La cultura hacker ha hecho todo esto posible. Gente que apuesta por una forma distinta de hacer las cosas, que se remangan y hacen una librería si hace falta. Pero quizás el mayor mérito de esta gente ha sido crear una industria de la nada. Un paraíso de creatividad donde siempre hace falta mano de obra cualificada.

¿Qué tiene que ver todo esto con la fabricación? Todo. Prototipar productos era difícil y caro para un diseñador industrial, al igual que para un diseñador de interacción era complicado probar ideas con el software de escritorio.

Prototipar es esencial para un diseñador industrial. Por mucho que creas que las dimensiones y los acabados están bien, no puedes estar seguro hasta que tocas el producto. En el software prototipo y producto final son casi siempre la misma cosa, pero con los productos físicos se suelen necesitar varios modelos. Cada uno de estos modelos te podían salir por un ojo de la cara y nadie te aseguraba que iban a ser lo que tu esperabas.

Las impresoras 3D asequibles son la pieza que faltaba en el puzzle. Las primeras parecían, al igual que las primeras webapps, juguetes. La mayor parte solo imprimían en papel con pegamento, pero ya se empiezan a ver polímeros de gama alta y metales. Otros procesos de fabricación como el corte por láser o por chorro abrasivo, el rotomoldeo o la estampación van detrás.

Si como creo yo, ambos fenónomenos tienen algo en común, no puedo esperar a ver las empresas que surgen de todo esto. Crucemos los dedos.

Presentación de ProtoSpace en MediaLab Prado

Hemos estado en la presentación del FabLab holandés ProtoSpace realizada por su director creativo Joris Van Tubergen, en el MediaLab Prado.

Joris además es diseñador y lleva adelante una interesante iniciativa de diseño de código abierto €1,- per minute design

La charla resultó muy interesante porque pudimos hablar de las dificultades de llevar adelante un FabLab, los modelos de negocio y las posibilidades que brindan estos espacios a sus usuarios.

A continuación pueden ver el vídeo de la misma Sigue leyendo

IKEA y la impresión 3D

En este video podemos observar el taller de prototipos de IKEA. En la sección «plástico» utilizan una impresora Objet Eden 500V para traer los modelos al mundo real. Las impresoras Objet depositan una resina foto curable, junto a un material de soporte soluble en agua. Y es el mismo cabezal el que polimeriza la o las piezas, mediante radiación ultravioleta. Capa por capa, hasta lograr la forma final.

http://youtu.be/EqFyngRZZVI

Resulta interesante observar las instalaciones complementarias para la remoción del material de soporte y limpieza de las piezas. Algo que habitualmente se oculta por parte de los Sigue leyendo

Arquitecturas de alto vuelo

 

Un proyecto que sintetiza las pasiones de quienes integramos MADFab: fabricación tradicional y digital, arquitectura, diseño, aeromodelismo, electrónica, programación y sistemas de navegación autónomos.

La gente del Instituto Federal de Tecnología de Zürich (ETH) hace tiempo que están a la vanguardia en cuanto a sistemas de Fabricación Digital se refiere.  En este caso en particular, se han unido los ya conocidos arquitectos Gramazio & Kohler del Departamento de Arquitectura y Fabricación Digital y Rafaello D’Andrea del Instituto de Sistemas Dinámicos y Control ambos de la ETH, para crear una instalación enteramente realizada por los robots voladores.

Flight Assembled Architecture o el «Éxtasis del Arquitecto Metabolista»

Uno de nuestros objetivos para el 2012 será conseguir el apoyo institucional necesario para montar esta instalación en Madrid.