Imprimir con material de soporte soluble en agua

Las piezas o el material de soporte son añadidos a los modelos en 3D que permiten sujetar partes del objeto que de otra forma, simplemente, caerían por gravedad al imprimir con una técnica aditiva. Suelen crearse del mismo material que el objeto a imprimir y requieren de intervención posterior, ya que hay que quitarlos con la mano o cortando.

Lo último en soportes es utilizar acetato de polivinilo (PVA), que es el pegamento con el que se cierran las cajas de cartón de los bricks de leche, por ejemplo. Al ser soluble en agua caliente, sólo hay que disponer de un doble extrusor y tras imprimir la pieza sumergirla en agua caliente. El PVA se deshace, quedando la pieza perfectamente definida con techos rectos. Sigue leyendo

Impresión 3D en metal (acero y cobre)

Una impresión en acero de Ponoko

Ya existen servicios de impresión 3D en los que es posible subir un modelo y tenerlo en el buzón en unos días. Por ejemplo, imprimir un objeto de tamaño parecido a un rotulador gordo cuesta $83 y tarda 21 días en i.materialise.com. Sigue leyendo

El forro de las pelotas (tenis) [vídeo]

En 1961 la fabricación de las pelotas de Wimbledon puede considerarse, según se mire, minuciosa y artesanal o monótona y denigrante. También es peculiar el resto del vídeo, con unos recogepelotas recibiendo una instrucción que bien podría ser militar.

Parece que a The Guardian no le gusta compartir sus vídeos: verlo en guardian.co.uk.

 

Producto nacional: misión imposible

El proyecto Raspberry Pi pretende hacer una placa electrónica capaz de correr Linux, por $25. El proyecto nos encanta, mirad los detalles porque va a ser un bombazo.
Lo que nos ha llamado la atención es esta entrada en la que explican que la idea inicial era fabricar en Reino Unido ya que son una fundación sin ánimo de lucro británica. Crear la placa electrónica en UK es cuatro veces más lento y concretamente la fabricación algo más cara. Lo que es de traca es lo que quieren denunciar: si traen los componentes de Asia para ensamblarlos localmente, el precio se dispara por culpa de los impuestos de importación. Si lo fabrican todo en Asia y se importa como producto terminado para venderlo desde UK, no hay impuesto at all
Con estos gobiernos de parches y apaños cortoplacistas, donde lo urgente no deja tiempo a lo importante, supongo que se ignorará la petición al gobierno británico creada para eliminar la incoherencia. «Mercados protegidos».
No es la única solución a la crisis pero bastante avanzaríamos si diéramos un empujón a la producción nacional y a la generación de empleo local.

La forja moderna

Preferimos dejar la fragua y el yunque para el belén. Lo que realmente nos gusta es ver  tres mil vatios doblando un trozo de hierro como si fuera mantequilla… al ritmo de los O’Jays.

¿Será ésta la empresa que fabrique a Bender Doblador Rodríguez en el futuro?

 

De acero

Un bello vídeo realizado por la gente de Rapha junto a RSA (Ridley Scott Associates) y dirigido por Ben Ingham. Un recorrido intimo por el taller del fabricante italiano de cuadros para bicis Darío Pegoretti. Pasión y entrega puestas en la fabricación.

 

Made in Brooklyn

Un vídeo que no nos aporta mucho pero nos hace reflexionar: ¿qué valor tiene la etiqueta Made in Spain? ¿Made in Madrid? ¿Made in Barcelona? ¿Made in Lavapiés? ¿Made in Gràcia?